CRECIMIENTO HUMANO
UN BLOG INFORMATIVO SOBRE LECTURA, INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS PARA EL CRECIMIENTO HUMANO
miércoles, 20 de noviembre de 2019
AVERIGUA QUIEN ERES
Averigua quién eres
Jean Dunn habla sobre la vida con Nisargadatta Maharaj
por Malcolm Tillis Esta entrevista fue grabada en 1981, mientras Jean vivía en Bombay, India.
Jean Dunn: Solo soy una persona normal de cincuenta y nueve años que ha estado buscando toda su vida hasta que, hace diez años, oyó hablar de Ramana Maharshi. Ella visitó su ashram, regresó a los Estados Unidos y luego regresó a la India, donde ha vivido durante los últimos cuatro años. Hace dos años conoció a Nisargadatta Maharaj, que se convirtió en su gurú.
¿Te dio alguna forma de iniciación?
Me dio un mantra y una iniciación.
¿Cómo supiste de él por primera vez?
En el ashram de Ramana Maharshi. Mucha gente viene a verlo; parece que hay un vínculo.
¿Es debido a la similitud de la auto-indagación?
Ya no es eso. Maharaj ha tenido cáncer de garganta durante el último año, por lo que sus enseñanzas han sido pulidas; está diciendo que ya no es la consciencia, él observa la consciencia ― él es lo Absoluto. Sus enseñanzas están ahora en esa línea.
¿Puedes decirme algo sobre su libro, Yo Soy Eso?
Es en forma de preguntas y respuestas. Acaba de salir la quinta edición. Salió en dos volúmenes en 1973, después de haber sido recopilado y editado por Maurice Frydman, quien al final de su vida se convirtió en discípulo de Maharaj. No ha habido más libros publicados. El año pasado le pregunté a Maharaj ―había estado registrando todas sus sesiones de preguntas y respuestas― si quería que las preparara para un libro. Él dijo que sí. Así que Semillas de la Consciencia saldrá este año. Otro volumen aparecerá más adelante: Más allá de la Consciencia.
¿A pesar de su enfermedad ofrece darshan todos los días?
A veces siente mucho dolor, pero se las arregla para hablar dos veces al día. Es uno de los santos ocultos, por lo que solo atrae a unas pocas personas a la vez. Sus enseñanzas no son para el público en general, tenemos la suerte de escucharlo.
¿Cómo suele enseñar él?
Hasta su enfermedad, fue mediante preguntas y respuestas. Ahora ya no enseña el ABC, no tiene la fuerza física; él nos dice la posición, entonces depende de nosotros.
Parecía insistir en que yo hiciera preguntas.
Él quiere que surjan preguntas; entonces habrá silencio para que las preguntas restantes sean respondidas dentro de ti.
Su seguimiento es principalmente occidental, por lo que vi.
Los occidentales predominan; miles lo han visto, algunos por unos días, otros durante meses. A algunos los deja irse enseguida. Dice que no sabe por qué despide a las personas, aunque quieren quedarse.
¿Vives en la India de forma permanente?
Sí, tengo un permiso de residencia. He terminado de trabajar en el segundo libro; el trabajo está completo. Todo lo que él tiene que decir se ha dicho.
¿Alguna vez extrañas la sociedad occidental, tu hogar?
Nunca.
¿Puedes decir algo sobre tu relación personal con tu gurú?
No hay palabras para describir eso...
¿Tienes un objetivo en la vida? Por ejemplo, ¿volverte uno con él?
Mi objetivo en la vida es deshacerme de un objetivo en la vida ― esa es su enseñanza. No hay ningún propósito para esta vida; es solo entretenimiento. Eso es todo.
Eso suena más bien a Krishnamurthi.
Muchos de los seguidores de Krishnamurthi vienen aquí, diez vinieron recientemente.
¿Cómo logró Maharaj la iluminación?
Lo encontrarás en la primera parte de I Am That. Te puedo decir esto: la primera vez que conoció a su gurú es porque su amigo insistió en que le acompañara para conocerlo; incluso tuvo que comprarle la guirnalda para presentársela al gurú, nunca quiso ir.
¿Era muy joven entonces?
Tenía unos treinta y pocos años. La tienda de bidis (cigarrillos indios) de la esquina le pertenece; su hijo la lleva ahora. Tenía ocho tiendas, pero cuando su gurú murió, dejó todo: su familia y su negocio. Deambuló durante meses por toda la India, hasta que conoció a un compañero discípulo que lo convenció de que era mejor vivir en el mundo. Regresó a Bombay, pero todas las tiendas habían desaparecido, excepto esta. Él no quería nada; toda la ambición mundana se había ido. Cuando la gente comenzó a acercarse a él entonces construyó la habitación de arriba.
Es muy pequeña ¿Cuáles son las dimensiones?
Oh, unos nueve por doce. He visto esa sala abarrotada, en su mayoría por occidentales. Él dice que los indios no están listos para sus enseñanzas.
¿Crees que fue porque no quería publicidad personal que parecía estar molesto conmigo?
Eso es correcto. Estoy seguro de que esa era la idea. Él no quiere discípulos, si vienen, está bien; si no, eso también está bien. Él no gana nada. Ha llegado a la cima porque no está enamorado de nada que el mundo pueda ofrecer.
¿Alguna vez habla de otros gurús y sus métodos?
Habla de los gurús auto-proclamados que propagan sus propios conceptos; pero no hay nada de malo en eso a ese nivel.
¿Admira algún maestro vivo?
Por lo que yo sé, J. Krishnamurti. En el pasado, Ramana Maharshi. El otro día dijo: "Krishnamurti, Ramana y yo somos uno".
¿Aboga por una dieta vegetariana?
Eso pertenece al cuerpo; él no enseña nada que tenga que ver con eso. Todo lo que él quiere que hagas es averiguar quién eres.
¿Sus seguidores pueden beber y disfrutar de relaciones libres?
Se debe hacer lo que sea natural para cada persona.
¿No da ninguna orientación ética?
No. Mientras pienses que eres una persona y que este mundo es real, entonces vives de acuerdo con ciertas reglas. Una vez que tienes la comprensión completa, tu vida vive por sí misma... No hay reglas, ni buenas, ni malas ― debería hacer esto, no debería hacer eso. Si lo piensas, todo esto está ocurriendo en este lapso de vida, en este lapso de consciencia, y cuando esta consciencia se va, ¿qué diferencia hay?
¿No aconseja el desapego de las actividades mundanas?
Esto viene de forma natural. Lo principal y lo único que él enseña es averiguar quién eres. Cuanto más te acercas a esto, más te desapegas del mundo; eso sucederá naturalmente. No puedes hacer nada para que eso suceda. Esta idea de hacer algo es una idea del ego que el "yo" puede lograr. Maharaj dice que la consciencia te arrastra de la oreja porque quiere saber sobre sí misma, tu verdadera naturaleza.
¿Qué ha dicho acerca de dejar el cuerpo en la muerte física?
Para él, será un gran festival, la está esperando. Para aquellos que piensan que son el cuerpo, será una experiencia traumática. Para una persona iluminada, es un momento alegre.
Cuando te da meditación, ¿te pregunta qué ves dentro?
¡Tiene que haber alguien para ver algo! (Risas)... No, él no lo hace. Las visiones y las experiencias tienen lugar en la consciencia; no tienen ningún significado en absoluto. Antes de que nacieras, ¿sabías algo sobre este mundo? Cuando mueras, ¿sabrás algo sobre este mundo? No sabías que existías, existes como Absoluto, pero no eras consciente de tu existencia. Cuando esta consciencia llega, espontáneamente, sabes que "yo soy". Tomas un cuerpo y te identificas con eso. Él quiere que vuelvas, retrocedas, te alejes de esto, hacia tu verdadera naturaleza. Ahora mismo es la consciencia; cuanto más permanecemos en esa consciencia solamente y la observamos, vemos que todo lo que vemos no es nuestro, hay un "tú" que ve esto.
Pero, ¿qué enseña él acerca de Dios?
Sin mí, no hay Dios.
De Verdad?
Sí.
¿Y él está enseñando eso?
Sí. ¿Había un Dios antes que tú fueras? Sin ti, ¿hay un Dios?
¿Qué me trajo de nuevo a este cuerpo?
¿Recuerdas un cuerpo anterior?
Muchas personas tienen ese recuerdo. ¿Estás diciendo que (nosotros) nunca hemos nacido antes?
No hay “nosotros”; no hay entidad; hay consciencia universal, que se está expresando continuamente a través de estos cuerpos.
¿Maharaj no cree en el karma y la reencarnación?
Correcto.
Ramana Maharshi enseñó eso, ¿no?
Él hablará en este nivel si este es tu nivel. Pero si entiendes lo que estoy diciendo, solo la consciencia universal se está expresando; no hay individuo ― entonces él te llevará allí. Ya no hablará de esto. Si mueres con conceptos, estos conceptos toman otra forma, pero no serán tú ― no sabes cuál será esa forma. Los conceptos vendrán de nuevo hasta que todos se hayan ido.
¿Qué enseña Maharaj sobre el servicio desinteresado, ayudar a otros?
En su nivel, es bueno. Pero su enseñanza es que no hay otros, no hay entidades individuales; Todo sucede espontáneamente; no hay hacedor. Él enseña: Deja que esta vida viva por sí misma y comprende que tú no eres esto.
No somos "esto", entonces somos "eso". ¿Qué es "eso"?
"Eso" es consciencia ahora mismo.
¿Ahora mismo? ¿Qué será cuando dejemos el cuerpo?
Lo absoluto.
Entonces, ¿qué vuelve?
La consciencia se renueva continuamente. Tiras un pedazo de comida en un rincón; dentro de unos días vendrán gusanos ― vida, consciencia. La misma consciencia que hay en ese gusano está en ti. No es "mi" consciencia, "tu" consciencia; es una consciencia universal, y esa consciencia universal eres tú.
En nuestro nivel de comprensión, ¿no son todos estos conceptos? ¿No te parecieron confusas estas teorías al principio?
El primer día que vi a Maharaj, dijo: “Mi ser es un producto del alimento... y la misma consciencia en el burro estaba en Sri Krishna”. Fui a buscar una reserva para volver a casa; no había ninguna disponible, así que como algo en el interior sabía que esto era cierto, volví. Hacía que desapareciera el suelo bajo mis pies, y siguió haciéndolo hasta que no quedó ningún lugar donde poner mis pies. Te obliga a dejar todos los conceptos.
¿A menudo echa a la gente que viene a verlo?
A menudo. Aunque nunca sabe por qué. Cada momento viéndole es como una película espectacular; la necesidad de cada persona es atendida. He visto que eso sucede. Puedes sentarte en silencio, pero las preguntas que tengas dentro serán contestadas. Todo sucede de acuerdo a tu necesidad. No hay él; no tiene un propósito propio: por eso esto puede suceder. No hay ego ahí contra el que chocar.
Vivir tan cerca de un ser iluminado no puede ser fácil.
No es fácil si te queda algo de ego.
¿Puedes decir algo sobre el lado positivo?
No hay palabras para ello; todo se cuida automáticamente. No hay un "tú" para agradecer a Dios por nada más. Lo dejas todo. No hay tú, ninguna entidad separada; todo sucede espontáneamente. Es como que hay un espacio tranquilo donde estás, pero todo está sucediendo a tu alrededor.
¿Qué trabajo hiciste en América?
Trabajé en periódicos.
¿Hay alguna razón por la cual las personas se comprometen con maestros imperfectos?
Nosotros como seres humanos pensamos que hay una razón para todo; no hay razones, no hay causas ― es un hecho sin causa. Mientras estemos en este nivel humano y creamos que hay una causa, podremos llegar a una. Si algunas personas son engañadas por falsos gurús, puedes decir que esto les está sucediendo para deshacerse de algo, lo que sea que suceda es perfecto. Solo debemos entender que no hay consciencia personal; todo es impersonal, ya ves.
Pero cuando nos encontramos con un maestro perfecto, es nuestra consciencia la que lo reconoce, ¿no?
Sí.
Entonces nuestras vidas cambian.
Sí.
¿Esa es la nueva vida?
Correcto.
¿Eso es parte del plan divino que no requiere esfuerzo?
Ningún esfuerzo.
Para terminar, ¿podrías decir cuáles son los beneficios obtenidos al entrar en contacto con tu gurú?
Me he deshecho de la idea de que alguien se va a beneficiar de algo. . . (muchas risas)
sábado, 8 de septiembre de 2018
¿Muere el ego?
por Amoda Maa Extracto de su libro: embodied enlightenment
En el despertar verdadero, no hay muerte ni trascendencia del ego. En cambio, la ubicación del yo se libera de su enredo con el ego inconsciente (en otras palabras, del conglomerado de respuestas condicionadas, mentales, físicas y emocionales). Liberado de la prisión de la identificación egoica, el sentido de "yoidad" comienza a deslocalizarse y desapegarse. Después de haber reconocido el despertar como la naturaleza inherente de todo lo que es (incluido el yo), el yo se convierte en un "yo despierto", indefinido, sin restricciones de la realidad relativa.
Otra manera de decir esto es que el yo se experimenta a sí mismo como inseparable de la totalidad de la existencia. Mientras ciertos impulsos basados en la supervivencia continúan (protegiendo el cuerpo del peligro, el impulso de comer cuando se tiene hambre, beber cuando se tiene sed, o descansar cuando se está cansado, etc.), estos impulsos ahora se producen sin interferencia. Simplemente suceden como una reacción natural e inteligente de la vida hacia lo que necesita atención mientras la forma está viva. El "yo despierto" es, por tanto, libre de responder de manera inteligente y creativa al momento, y esto le da acceso a un poder que es uno con la vida misma.
¿Qué le sucede al ego, entonces? Desde un punto de vista, nada cambia. El ego continúa operando, para mantener la forma viva. Desde otra perspectiva, todo cambia. En el proceso de liberación, el inconsciente ego anterior, se transmuta en un ego evolucionado o "consciente" al servicio del "yo despierto". En otras palabras, el ego deja de ser el amo y se inclina ante este despertar.
Por tanto, sí, en el despertar hay una muerte. Hay una muerte de la identidad propia envuelta en el ego. Pero también hay un nacimiento de un ser humano integrado que incluye tanto el sentido superficial del yo como una entidad separada (el yo que nace y luego muere) y a un nivel más profundo el ser indiferenciado (el yo que nunca nació y nunca puede morir).
El Despertar abraza la paradoja del yo y del no-yo. No hay ningún conflicto en esta aparente dualidad. Si bien la mente considera esto intolerable, el corazón permanece en una insondable aceptación. Cuando el misterio silencioso de la amplia aceptación se vuelve fundamentalmente preferible a la lucha habitual de dar sentido a todo, la búsqueda de un estado mítico de iluminación llega a su fin. Sin embargo, la profundización contínua del auténtico despertar, nunca se detiene.
martes, 8 de mayo de 2018
MÁS ALLÁ
DIÁLOGOS SOBRE LA ESEIDAD CONSCIENTE

Detalles del libro:
Título: MÁS ALLÁSubtítulo: Diálogos Sobre La Eseidad Consciente
Título Original: Beyond. Dialogues About Aware Beingness
Autor: Jan Kersschot
Nº de páginas: 234
Editorial: Independently published
Año de edición: Marzo 2018
ISBN: 978-1980505914
Descripción:
La vida es impersonal por naturaleza, pero la tendencia a personalizar todo es uno de los principales trucos del ego para permanecer en el centro de la historia de nuestras vidas. El tema clave de estos diálogos es desenmascarar las voces en nuestras cabezas y descubrir la espaciosidad consciente atemporal que ya somos sin esfuerzo alguno.
Jan dice: "Yo no he logrado nada especial en absoluto. No me encuentro en un estado más elevado que ninguno de mis lectores. A lo que apunto en estos diálogos es exactamente a lo que todo el mundo es. Mis palabras no apuntan a lo que es personal, temporal o especial, sino que apuntan a lo que es universal, natural y común. Nadie está excluido".
En el no-dualismo no se trata de etiquetar sino de ver.No se trata de devenir sino de ser.
No se trata de mí sino de nosotros.
El no-dualismo apunta al
único campo indiviso
que no excluye a nadie.
Esa espaciosidad es lo que somos.
¿Qué es eso que está en todas partes
y sin embargo no puede ser alcanzado?
¿Qué es eso que lo ve todo
pero que sin embargo no puede ser visto?

Jan Kersschot es un médico belga que ha escrito varios libros sobre no-dualismo. Sus libros se encuentran disponibles en más de siete idiomas. En castellano se encuentran: Volver a Sí Mismo, Esto es Ello y Nadie en Casa.
Este nuevo libro es una compilación de conversaciones privadas, entrevistas y charlas públicas que dio recientemente en Bélgica, España y Japón.
Introducción
¿No es algo asombroso que nosotros seamos? Simplemente ser. ¿Y no es increíble que también seamos conscientes de que lo somos? Esta combinación de ser y la "consciencia de ser" podría ser descrita como "eseidad consciente". Esta eseidad consciente no está nunca en otra parte, ella nunca ha desaparecido. Es eso que está leyendo estas mismas palabras en este momento.
Sin embargo, no seremos capaces de describir esta eseidad consciente. Pero lo que puede pasar es que todos los conceptos erróneos sobre quién o qué somos realmente, sean desenmascarados. Y sin embargo, nadie está haciendo este desenmascaramiento. Hasta el sentido de la individualidad es algo que está siendo presenciado por la consciencia. Por lo tanto, no es usted ni yo los que estamos "haciendo" la presenciación. Ella es una presenciación impersonal. Una persona nunca puede tener acceso a esto.
Esta "eseidad" presencia nuestro entorno, nuestras sensaciones corporales, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. Y esto también se aplica a todas las demás personas. Es la misma eseidad consciente. ¿No es esto algo asombroso? Es una única consciencia la que está presenciando todas estas historias. Es la espaciosidad en la que todo y todos pueden surgir. Es la luz que está dentro de las imágenes de nuestra propia historia y la luz que está dentro de las miles de millones de otras películas. En ese sentido, uno puede decir que no existe ninguna separación.
Esta eseidad consciente es. Percibe todo y a todos sin esfuerzo, sin estar separada de lo que percibe. Dicho de otro modo, no existe ninguna separación entre el espacio consciente y nosotros mismos. Es toda una sustancia. No se encuentra a una distancia de nosotros. Nadie está excluido de este espacio. Esta eseidad consciente es lo que todos somos.
Jan Kersschot
lunes, 23 de abril de 2018
Empatía ― el Poder de la Conexión
por Steve Taylor, Ph.D wake up world, 25 de febrero de 2015
En los últimos años, el proceso de "justicia restaurativa o reparadora" se ha utilizado cada vez más como una forma de abordar el delito. Como parte del proceso, los delincuentes se enfrentan cara a cara con las víctimas de sus crímenes, para escuchar lo que han sufrido como consecuencia de su ofensa. El objetivo de este encuentro es inducir la sanación, tanto para la víctima como para el delincuente. La víctima trasciende su ira con cierta comprensión y puede perdonar al delincuente, y el delincuente se identifica (empatiza) con la víctima, tomando conciencia del significado real de sus crímenes.
Este proceso cambia vidas. Las víctimas se sienten libres del peso del odio y pueden seguir adelante; los delincuentes tienen un sentido de perspectiva más amplio y es menos probable que vuelvan a delinquir. A veces los delincuentes no se encuentran con sus víctimas específicas, sino solo con víctimas de delitos similares. Pero esto conduce sin embargo a una nueva conciencia y nuevos patrones de comportamiento.
Esto resalta el asombroso poder de la empatía.
En gran medida, todo crimen y toda crueldad son el resultado de una falta de empatía. Es la falta de empatía lo que hace que alguien sea capaz de atacar u oprimir a otras personas. La falta de empatía hacia otra tribu o país hace posible la guerra y el conflicto. La falta de empatía hacia otros grupos étnicos, clases sociales o castas hace posible la opresión y la desigualdad.
¿Qué es la empatía?
La empatía es la capacidad de "sentir con" otra persona, identificarse con ella y sentir lo que está experimentando. A veces se ve como la capacidad de "leer" las emociones de otras personas, o la capacidad de imaginar lo que sienten, al "ponerse en sus zapatos". En otras palabras, la empatía se considera una capacidad cognitiva, en la misma línea como la capacidad de imaginar escenarios futuros o resolver problemas basados en experiencias previas. Pero en mi opinión, la empatía es más que esto. Es la capacidad de crear una conexión psíquica y emocional con otra persona, para entrar realmente en su espacio mental. Cuando experimentamos verdadera empatía o compasión, nuestra identidad en realidad se fusiona con la de la otra persona. La separación entre usted y la otra persona desaparece. Tu "auto-límite" se desvanece, de modo que en cierto sentido, o en cierta medida, te conviertes en él o ella.
Si experimentas este estado de conexión con otra persona, entonces es imposible tratarla mal, excepto involuntariamente. Evitarás su experiencia de sufrimiento de la misma manera que evitas tu propio sufrimiento. De hecho, sientes un fuerte deseo de aliviar su sufrimiento y ayudar en su desarrollo.
La empatía también tiene poderosos beneficios psicológicos para nosotros. La investigación muestra que las personas que son más empáticas se sienten más satisfechas con sus vidas y tienen mejores relaciones. Algunos científicos solían creer que los seres humanos son naturalmente egoístas e individualistas, pero cada vez hay más investigaciones que demuestran que la empatía, y no el egoísmo, está "incorporada" en nosotros.
Los animales a menudo muestran empatía hacia los demás, incluso a los miembros de diferentes especies, y esto se manifiesta en actos de bondad aleatorios. Como dice Lynn McTaggart, autora de The Bond, "los animales a menudo se asocian con miembros de especies no relacionadas... incluso hay ejemplos de animales de una especie que adoptan los de otra". Y dentro de su propia especie, los animales a menudo comparten alimentos para asegurarse de que los miembros más débiles de su grupo sean alimentados, incluso cuando tengan que sacrificar su propia comida.
¿Son las mujeres más empáticas?
Hay estudios que sugieren que las mujeres son generalmente más empáticas que los hombres. Por ejemplo, los estudios han demostrado que las mujeres son significativamente mejores en "leer" las emociones de las personas simplemente mirándolas a los ojos. Otra investigación ha demostrado que las amistades de las mujeres tienden a basarse en la ayuda mutua y el intercambio de problemas, mientras que los hombres generalmente desarrollan amistades basadas en intereses compartidos, como deportes y pasatiempos.
También se ha demostrado que los hombres y las mujeres tienen diferentes estilos de comunicación hablada. Las conversaciones de las mujeres suelen durar más, debido a su mayor uso de "canales de apoyo", como asentir, sonreír y otros gestos. Si no están de acuerdo, tienden a expresar su opinión indirectamente en lugar de hacer una declaración expresa, lo que ayuda a evitar la confrontación. Por otro lado, los hombres tienden a ser más directos y obstinados. Usan más imperativos y tienden a "discutir" más. Como dice el psicólogo Simon Baron-Cohen, "los hombres pasan más tiempo hablando para demostrar su conocimiento, habilidad y posición".
Esto tiene sentido: después de todo, la mayor parte de la "inhumanidad del ser humano" a lo largo de la historia ha sido realmente causada por el hombre. Casi todas las guerras han sido orquestadas y combatidas por hombres, y la mayoría de la opresión social ha sido infligida por hombres de alto rango, que buscan proteger y aumentar su poder y riqueza.
Esto también tiene sentido en términos del rol de las mujeres como madres. Sin duda, su rol de crianza fomenta la empatía, debido a la necesidad de una fuerte conexión emocional con los hijos. Por lo menos, podría decirse que esta conexión emocional les haría más difícil perder la capacidad de empatizar.
Empatía con la naturaleza
La empatía puede extenderse más allá de otros humanos, a otros seres vivos y a la naturaleza misma. Muchos de los pueblos tribales del mundo respetan la naturaleza porque sienten que está viva y porque se sienten conectados a ella. Sienten que todas las cosas naturales, no solo los animales, sino las plantas, las piedras y toda la Tierra misma, no son solo objetos sino seres, que son parte de la misma red de creación que ellos. Empatizan con las plantas, los animales y la Tierra, por lo que son reacios a dañarlos o destruirlos.
Como escribió el gran filósofo nativo americano Luther Standing Bear, para los indios Lakota, "el parentesco con todas las criaturas de la tierra, el cielo y el agua era un principio real y activo. En el mundo de los animales y las aves existía un sentimiento fraternal que mantenía a los Lakota a salvo entre ellos". Como resultado, escribió Luther Standing Bear, anticipándose al moderno movimiento por los derechos de los animales, "Los animales tenían derechos: el derecho de proteger a los hombres, el derecho a la vida, el derecho a la multiplicación, el derecho a la libertad y el derecho al endeudamiento del hombre; y en reconocimiento de estos derechos, los Lakota nunca esclavizaban a un animal y perdonaban toda vida que no era necesaria para la alimentación y la vestimenta".
Esta actitud trajo un sentido de responsabilidad. Muchos pueblos indígenas se veían, y aún se ven, a sí mismos como los cuidadores de la naturaleza, con la responsabilidad de preservar la armonía. Como dice el Jefe Edward Moody de la Nación Nuxalk: "Debemos proteger los bosques para nuestros hijos, nietos y niños que todavía no han nacido. Debemos proteger los bosques para aquellos que no pueden hablar por sí mismos, como las aves, los animales, los peces y los árboles”.
En gran medida, nuestra destrucción ambiental es una manifestación de nuestra falta de empatía por la naturaleza y la Tierra. Nuestro ego fuertemente desarrollado significa que experimentamos un sentido de "otredad" (separación) con la naturaleza, que no podemos sentir su vitalidad y, por lo tanto, no sentimos ningún remordimiento por explotarla y abusar de ella.
Sanando a través de la empatía
Así como la falta de empatía hace posible la crueldad y la opresión, la presencia de empatía sana el conflicto. Cuanto más se expanda la empatía –de las víctimas a los delincuentes, de un grupo étnico a otro, de una nación a otra nación y de una religión a otra religión–, el mundo se convertirá en un lugar menos brutal y más armonioso.
Y quizás lo más importante, como lo muestra la Justicia Restaurativa, la empatía puede alimentarse hasta cierto punto. Cuando las personas se reúnen en un contexto neutral, con una actitud abierta y de confianza, la empatía se establece naturalmente. Las distinciones de raza, religión y otras señales de identidad superficiales comienzan a desvanecerse, al igual que el sentido de agravio y rabia derivado de los eventos pasados. Lo mismo podría decirse de la naturaleza: cuando los seres humanos pasan tiempo en el entorno natural, relajándose en su quietud y espacio, se establece naturalmente un vínculo.
Y este vínculo es seguramente nuestra verdadera naturaleza. La empatía muestra que el concepto de separación es una ilusión. La empatía es simplemente la experiencia de nuestra verdadera conexión, el intercambio de sentimientos a través del canal de la conciencia compartida que une no solo a todos los seres humanos, sino a todas las cosas vivientes y no vivientes.
Meditación de empatía
Piensa en alguien a quien amas, y sé consciente de la sensación cálida que brota dentro de ti. Aférrate a esa sensación cálida y deja que se extienda por todo tu cuerpo, incluso a cualquier parte de tu cuerpo donde sientas incomodidad. Deja que fluya por tu mente también, de modo que sientas empatía y compasión por tus propios pensamientos, incluso los negativos. Piensa en todas las personas que te rodean, en las habitaciones o edificios cercanos a ti, e imagina ese cálido resplandor de compasión que abandona tu cuerpo y se extiende a ellos. Piensa en todas las personas de tu ciudad, en las calles y en los edificios, y amplía la sensación de calidez hacia ellos también. Piensa en todas las personas en este país, en las ciudades y el campo, y expande el sentimiento hacia ellos también. Luego extiéndelo aún más, a todas las personas de este planeta, los millones de personas en todos los diferentes países. Siente el resplandor de la compasión que se extiende desde tu ser hacia todo el mundo, y hacia el espacio que está sobre ti, elevándose al cielo y al universo entero.
Cultivando la empatía
- Usa tu imaginación para imaginar cómo se ve el mundo a través de los ojos de otras personas. Piense en cómo los problemas de otras personas los hacen sentir y cómo sus experiencias moldean sus percepciones.
- Cuando hables con otras personas, préstales toda tu atención. No pienses en otras cosas, mirar a lo lejos o mirar tu móvil. Dar a la gente toda tu atención demuestra que los respetas y estableces una fuerte conexión que permite que la empatía fluya por ti.
- Antes de condenar a otra persona por comportarse mal, piensa en las razones de su comportamiento. ¿Es por las malas experiencias que han tenido en el pasado o por los rasgos de su personalidad de los que no tienen ningún control?
- Sé altruista y amable con los demás. Asegúrate de que tu vida contenga un elemento de servicio, donde atiendes las necesidades de los demás antes que las tuyas, por ejemplo: cuidar a los enfermos o ancianos, la caridad o el trabajo voluntario. El altruismo y el servicio nos ayudan a trascender la separación y a conectarnos con los demás, creando una corriente de empatía.
lunes, 26 de marzo de 2018
La meditación lógica
por José Miguel Ruiz Valls
Cualquiera de esas revistas que ponen en las salas de espera suelen incluir artículos sobre meditación. Parece ser que cualquiera se siente capacitado para escribirlos ― ya ves, yo también. Muchos de esos textos se limitan a repetir las ventajas que tiene la meditación para el cuerpo y para la mente ―lo cual no es muy trascendente, que digamos― pero lo que me resulta chocante es que, cada vez más, se hable de los peligros que entraña… ¿En serio puede ser peligroso meditar?
Meditar no es más que prestar atención a lo que hay, a lo que está siendo, ahora. Y lo que está siendo no depende, para ser, de que tú le prestes, o no, atención; de que medites, o no, sobre ello. Lo que hay es lo que hay, lo mires o no, por eso cruzar la calle sin mirar no es una buena manera de evitar que te atropelle un trolebús.
Pero hay personas que, por haber experimentado los efectos de alguna droga, temen quedarse "colgados" al meditar, temen quedarse atrapados en alguna especie de limbo del que no se podría regresar al estado egoico que consideran "normal". Estas personas están atrapadas, pero en su propia fantasía, pues los efectos de la meditación nada tienen que ver con los efectos de las drogas; es más, las drogas no son aconsejables para meditar, y no por "motivos morales", sino porque restan capacidad de atención y la meditación requiere "atención plena". Así pues, la meditación no es, en ningún caso, un estado en el que se pueda quedar uno colgado pues la mente no es más que un piloto automático que recobra el control sobre ti cuando no tienes suficiente capacidad de atención… ¿Quién dirige ese piloto automático?.. ¡Nadie!.. ¿Quién conduce el piloto automático de un avión sino el propio piloto automático?
La meditación es un estado trascendente, pero eso no significa que sea misterioso. Los misterios tan solo interesan a los intermediarios que intentan convencernos de la necesidad de intermediarios… ¿Conocerme, a mí mismo, a través de intermediarios?.. Si creo necesario un intermediario para tratar conmigo mismo, estoy situando a alguien entre yo y yo, es decir, necesariamente he de escindirme en dos, el que está más allá del intermediario y el que está más acá, y eso es una locura. La meditación es la trascendencia del intermediario ― y eso es, precisamente, lo que teme el intermediario.
En el decálogo que sigue, trato de explicar, de una manera sencilla y racional qué es la meditación, pudiendo servir también como el más sencillo "manual". Si puedes prestar atención, puedes encontrar la comprensión necesaria para superar el pensamiento mágico-misterioso. Ten presente que toda percepción de misterio manifiesta ignorancia y causa inseguridad, duda, miedo, siendo esa inseguridad de la que se valen los intermediarios para obtener sus comisiones. Si prestas suficiente atención, puedes superar la ignorancia y el miedo… ¡Puedes darte cuenta de que ya estás meditando!
- La energía ni se crea ni se destruye. (1)
- La materia es energía. (2)
- El cuerpo humano es materia.
- Nuestro cuerpo es materia y por tanto energía que ni se crea ni se destruye. (3)
- Todo ser humano puede sentirse, percibirse, a sí mismo.
- Todo ser humano ignora cuán intensamente puede llegar a sentirse a sí mismo.
- Todo ser humano logra sentirse, a sí mismo, dirigiendo la atención hacia sí mismo.
- Meditar es investigar si hay límite en la intensidad, en la profundidad, en la que el ser humano puede sentirse a sí mismo.
- Sentirnos a nosotros mismos es sentir la energía que forma nuestro cuerpo material, eso que ni se crea ni se destruye.
- Sentir lo que no se crea ni se destruye es tener la experiencia directa de la inmortalidad. ¿En qué podría consistir la experiencia de inmortalidad sino en sentir, en percibir vida?
Notas:
- Ley de la conservación de la energía, formulada por Lavoisier, considerado el padre de la química moderna.
- Según la famosa fórmula de Einstein: E=mc2.
- Llegados a este punto, la mente puede entender, perfectamente, que somos inmortales, pero no le parece suficiente, porque reclama la experiencia directa de la inmortalidad, que nunca puede tener porque no es mental. Así podemos comprender el límite de la mente. Leer sobre las pirámides puede resultar emocionante pero nada comparado con verlas y tocarlas ― la utilidad de la lectura es, pues, darte noticias de su existencia sin las cuales no irías a verlas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)