sábado, 11 de noviembre de 2017

JUL 18
TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN Y EXPRESIÓN DEL HABLA
DISARTRIAS
Es una afección en la cual usted tiene dificultad para decir las palabras debido a problemas con los músculos que le ayudan a hablar.
Crystal: Es una serie de trastornos del habla, que surgen como resultado de un daño en el sistema nervioso, y que se manifiestan por dificultades neuromusculares.
Perelló afirma para que la secuencia del habla sea correcta es necesaria la acción coordinada de todo un conjunto de estructuras que gobiernan, la respiración, la fonación y la articulación. La disartria se clasifica según la localización de las lesiones en el sistema nervioso.
·      Disartria espástica: la afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior. Ejm: debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo en los músculos distales de las extremidades, la lengua y los labios.
·      Disartria atáxica: la afectación ocurre en el cerebelo. Movimientos imprecisos, alteraciones de la marcha y el equilibrio.
·      Disartria flácida: La lesión está localizada en la neurona motriz inferior. Flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares.
·      Disartrias por lesiones en el sistema extrapiramidal: Las lesiones en el Sistema Extrapiramidal pueden ocasionar dos tipos de disartrias:
Disartrias hipocinéticas y Disartrias hipercinéticas.
Disartrias Hipocinéticas:
Muy características en la enfermedad de Parkinson. Altera la fonación y la prosodia.
Características generales:
- Movimientos lentos, limitados y rígidos.
- Tono de voz monótono.
- Articulación defectuosa. Escasa inflexión.
- Variabilidad en el ritmo articulatorio.
- Frases cortas.
Disartria hipercinéticas: Está localizada en el Sistema Extrapiramidal. Todas las funciones motoras básicas pueden presentar afectación (respiración, fonación, resonancia, articulación).
Diagnosis previa: Corea, Atetosis, temblor..
Características generales:
- Movimientos anormales involuntarios.
- Prosodia alterada.
- Alteraciones respiratorias y de fonación.
En relación con el tema de las disartrias y las afasias, consiste  en la disrupción de la capacidad para controlar la posición  de los músculos para hablar, y en la consecuencia en que debe hacerse.
Apraxia: Es la disrupción total de la actividad en cuestión.
Dispraxia: Es la disrupción parcial.
Apraxia y Dispraxia se refiere al conflicto y la capacidad para producir una respuesta motora con finalidad.
La apraxia dice Cairo Valcárcel se caracteriza por:
La pérdida de la capacidad adquirida para la realización de acciones motoras. En una persona que posee pleno conocimiento de la acción que ha de llevar a cabo.
Para el niño con parálisis cerebral que requiere una actuación  cooperativa de profesionales a cargo de diferentes aspectos: neurólogo, ortopédico, fisioterapéutico, psicólogo escolar y logopedico, en lo que concierne en la intervención del lenguaje y el habla.

Trastornos de la voz y la resonancia.
La voz de cada persona tiene un sello tan particular, que permite que se la identifique fácilmente a través de ella. La boca, faringe y estructuras adyacentes, son muy similares en todas las personas pero las diferencias se dan en las frecuencias de sonidos y timbres muy peculiares de cada persona.
Entre las patologías de la producción, Crystal incluye junto a otros trastornos de la articulación, de la fluidez y el ritmo, los trastornos de la voz. Perelló y asociados los tratan en un apartado especial, diferente al de los trastornos del habla. Ingram. Por su parte, analiza su clasificación quedan incluidos en los trastornos del habla, por oposición a los del lenguaje.
La voz de cada persona tiene un sello tan particular, que permite que la identifique fácilmente a través de ella.
Las alteraciones de la voz pueden ocurrir en cualquiera de sus características:
·      Intensidad: Permite distinguir entre sonidos fuertes y débiles.
·      Tono: Se relaciona con la altura musical del sonido y está determinado por la frecuencia de las vibraciones.
·      Timbre: Corresponde a los matices individuales y peculiares de la voz y depende de las características del “resonador”.
·      Trastornos de la fonación: Ocurren cuando algo interfiere en el funcionamiento normal de la laringe.
·      Resonancia: se dan cuando hay interferencias en el funcionamiento de las cavidades adyacentes, tanto antes como después de la glotis, produciéndose timbres anormales.
Gallardo y Gallego (1995) enumeran varios factores que pueden estar en la base de las alteraciones como:
§  Enfermedades del aparato respiratorio.
§  Malformaciones laríngeas.
§  Intervenciones quirúrgicas y manipulaciones terapéuticas.
§  Traumatismo laríngeo  (en quien grita mucho)
§  Mal uso respiratorio y vocal.
§  Sustos, accidentes, abandonos.
§  Rasgos de personalidad o de comportamiento.
Los trastornos de la voz se pueden clasificar en:
CUANTITATIVO: Afonías y Disfonías.
LOCALIZACIÓN: Laringofonías y Rinofonías (abiertas y cerradas).
ETIOLOGICO: Orgánicas (congénitas, inflamatorias, traumáticas)
                             Funcionales (hipercinéticas, hipocinéticas)
EXPLICACIÓN:
Afonía: es la pérdida total de la voz a causa de un estado inflamatorio agudo, un traumatismo, parálisis laríngeas, cuadros psíquicos histéricos.
Disfonía: pérdida parcial de la voz en cualquiera de sus cualidades, a causa de un trastorno orgánico o por una inadecuada utilización.
Laringofonías: son disfonías localizadas en la laringe, las más frecuentes en los niños se dan por ronquera vocal, laringitis funcional.
Rinofonías: Alteraciones de la resonancia que consiste en la nasalización de la fonación. Hay rinofonías abiertas y rinofonías cerradas.
Disfonía orgánica: causada por lesiones en los órganos de la fonación.
Congénitas: (lesiones cerebrales, malformaciones, parálisis, factores endocrinos).
Inflamatorias: (laringitis aguda, que produce una voz apagada con escape de aire; laringitis crónica, menos grave que la anterior, pero puede producir fonastenia.
Traumáticas: (lesiones por heridas, quemaduras, cirugías, radioterapia)
Disfonías funcionales:
Hipercinéticas: excesiva tensión de las cuerdas vocales durante la fonación. (Se da en niños y adultos que gritan mucho hasta que las cuerdas acaban debilitándose).
Hipocinéticas: las cuerdas no cierran la glotis por falta de tensión muscular. (Se da en personas apocadas o tímidas, con voz velada, poco intensa. Se asocia también a nódulos vocales o pólipos).
Crystal examina:
Los trastornos evolutivos: cambios de voz en la pubertad, donde se torna gradualmente más grave con un efecto de falsete, y en las niñas una voz grave y ronca, cambios que ocurren en la edad adulta y en la vejez.
Los trastornos orgánicos: relacionados con diferentes anomalías: nódulos vocales, papilomas, úlceras de contacto, etc.
Recomendaciones para el hogar y la escuela:
·      Conseguir un ambiente relajado en la casa.
·      Evitar ruidos y gritos.
·      Bajar el volumen de la tele, radio, etc., para tener una conversación relajada y sin esfuerzos.
·      Hablar al niño pausadamente, con claridad e intensidad normal.
·      No hablarle desde lejos, no llamarle desde otra habitación.
·      Conseguir que el niño no grite, y se lo hace controlarle y pídele que hable normal.
·      En casos de voz débil, obligarle a que habla con más potencia.
Trastorno del ritmo y la fluidez.
Referido al habla es la proporción y armonía en la distribución de sonidos, acentos y pausas.  Grata y armoniosa combinación de voces, pausas y cortes en el lenguaje. La fluidez que se facilita por el ritmo, tiene que ver con el grado de eficiencia, pericia, destreza o habilidad con que se lleva a cabo una actividad.
Dos grupos de problemas que afectan  el ritmo y la fluidez normal del habla:
·      La disfemia: Tartamudez o tartamudeo. Se trata de trastornos del ritmo del habla con bloqueos, tics, repeticiones o prolongaciones de sonidos que dificultan la fluidez
·      El farfulleo: Trastorno en la fluidez y ritmo verbal, que se caracteriza por taquilalia y falta de inteligibilidad.
La tartamudez acumula la mayor cantidad de los estudios llevados a cabo en el área de las alteraciones del ritmo y la fluidez. Se trata de un problema de tipo funcional, sin anomalías en los órganos de la fonación.
Gallardo y Gallego explican que la tartamudez es una alteración de aparición temprana y de evolución.
En algunos niños observamos ciertos titubeos y prolongaciones hacia los tres años, se constata que cuatro de cada niño que manifiestan signos de tartamudez evolucionan con un habla normal.
La personalidad, la situación, la predisposición genética, la interacción social y la expectativa cultural están de modo inevitable densamente ligadas entre sí.
Los expertos sostienen que el papel que desempeña el medio ambiente es capital para el buen efecto de todas esas medidas.
La disfemia inicial exige de parte de la familia del niño afectado, profesores, entorno social, etc., el cumplimiento de algunas recomendaciones del tipo:
·      No manifestar una preocupación excesiva por el tartamudeo infantil.
·      Habla al niño con tranquilidad articulando bien.
·      No hacerle repetir cuando haya tartamudeado.
·      Evitar burlas, riñas y castigos por su habla.
·      Mantener estabilidad emocional.
·      Hacerle repetir poesías con ritmo junto otros niños.
·      Crear un clima de seguridad y comprensión  en torno al niño.
El farfulleo (cluttering), una alteración del ritmo y la fluidez, parte significativa de los procedimientos utilizados en la evaluación y tratamiento de la disfemia resultan útiles. Crystal afirma que en dicha alteración es importante tener en cuenta las variables orgánicas, de personalidad, y el contexto.
Trastornos del lenguaje: Afasias

Publicado 18th July 2015 por Segundo Leonardo Constante Barreno